Mateo Ludovino – 5to 1ra____________________________________________
Mucha gente en el mundo es testigo de presenciar todo tipo de secuencias a lo largo de su vida. Positivas y negativas. Pero ¿cómo hacer para enfrentar los eventos difíciles que cambian su vida? ¿Están preparados para cualquier situación, por más tensa que sea? ¿Cómo es su reacción frente a eventos que resultan traumáticos?
Afortunadamente, las personas adquieren la capacidad de adaptarse con el tiempo a todo tipo de situación. Esto es debido a que han logrado desarrollar resiliencia, la capacidad para superarse y superar al mismo tiempo la adversidad.
Sin embargo, no es algo que se consiga de la noche a la mañana, sino que consiste en todo un proceso por el que debe atravesar un individuo y en base a la toma de sus decisiones, sumado al tiempo y aprendizaje, es que logrará desarrollar esta capacidad.
Además de la resiliencia, abarcaré el tema de los asuntos familiares.
El siguiente ensayo está basado únicamente en mis experiencias personales como protagonista, además de mispensamientos e ideas que tengo o tuve cuando me suceden cosas problemáticas con personas de mi alrededor familiar. Además de mis pensamientos, añadiré la reflexión general que posee la mayoría de nuestra sociedad sobre ciertos temas.
Para comenzar este ensayo, me gustaría decir que cada familia es un mundo diferente, un universo diferente, en el cual existen miles de cosas buenas y malas, todas las familias tienen sus propios problemas y quiero afirmar que no existe la familia perfecta.
Se supone que los padres son los “líderes de la manada”, cuyos objetivos son la enseñanza de respeto y encargados de la convivencia pacífica para que el día de mañana, sus descendientes aporten y no sean un problema en la sociedad. Pero, ¿qué sucede cuando los padres fallan en su trabajo? Pues cuando pasa eso se pierde la armonía, y es ahí donde empiezan los problemas, y el caos lo invade todo.
Desafortunadamente a mí, al igual que a gran cantidad de personas, me tocó presenciar horribles “eventos” familiares. Lo peor de todo es que comenzaron desde mucho antes de que yo tuviera conciencia y por mi mala fortuna continuaron y nunca cesaron.
Si hablamos en términos generales, una pelea familiar se puede desatar por mil factores, los cuales pueden ser internos, es decir que es por algún desenlace dado por los integrantes de dicha familia. Y también están los factores externos; que pueden ser igual mil cosas del exterior que hayan generado disturbios en la familia.
Los problemas más comunes pueden ser:
-Desacuerdos con respecto al dinero
-Divorcio e hijos
-Peleas entre hermanos
-Problemas de la adolescencia
-Problemas financieros
-Drogas, alcoholismo y abuso.
Yo creo (basándome en experiencias) que la gran mayoría de ocasiones en las que reina el caos fue por falta de comunicación entre integrantes o por fallas en la comunicación por parte de los integrantes. Con esto me refiero a demasiadas cosas, no únicamente hablar es suficiente ya que la comunicación va más allá de eso (acciones desagradables o fuera de lugar e irrespetuosas, insultos, agresiones físicas, psicológicas y perturbar la paz de los demás integrantes).
Soy fiel creyente de que los problemas tienen solución, todo influye y me gusta pensar que tal problema no tiene una sola cara. Es decir que nosotros tenemos que ir más allá de lo que esté sucediendo y tener la mente fría, calcular y pensar antes de hablar y muy importante es también replantearse y mirar el problema todas las veces que sean necesarias. Es fundamental aquí, como en todos los aspectos de la vida, tener diferentes puntos de vista y no estancarse porque de todo lo vivido se aprende algo, así funcionan las cosas.
Me gustaría dejar unos tips para evitar o solucionar estas situaciones_
-Es fundamental no dejarse llevar, ni entrar en el “juego” que plantea la o las personas con quienes discutamos. Para ser más preciso, me refiero a que hay que estar preparado y manejar nuestras emociones porque nos pueden traicionar y no se puede viajar al pasado.
-Siempre pensar cómo resolver el problema
-Escuchar
-Sacar el lado positivo siempre, aunque no exista.
Me cuesta mucho entender por qué nosotros como seres humanos somos un ser tan conflictivo; analizo situaciones diarias, busco en mi interior quién lleva la razón aunque de nada vale ella pues, será un momento más que por culpa de unos resentimientos haya arruinado un día, una semana, una familia, una vida.
Escribiría por horas pero es todo tan subjetivo que lo que yo cuento a otra persona le puede parecer carente de sentido o quizás no le afecte tanto o no le implique la importancia que yo le doy. En fin, cada persona es diferente y mi única concluisón es tratar bien a la gente porque no sabemos qué les puede estar pasando.
Es una interesante entrevista l neurólogo, psiquiatra y filósofo austríaco Victor Frankl. Hecha por su éxito alcanzado en su máxima obra “El hombre en busca de sentido”. Es un hombre interesante y aporta a este ensayo en cuanto a sus ideas ya que desparrama frases brillantes, tales como definir la desesperación como sifuera una ecuación matemática, a decir algo como “¿Qué es, finalmente, el hombre? El hombre es el ser que siempre decide lo que es. Es el ser que ideó las cámaras de gas, pero también es el que entró en las cámaras de gas con la cabeza en alto y una plegaria en los labios.”
La resiliencia, básicamente es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas como problemas familiares o de relaciones personales, de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieros. Significa “rebotar” de una experiencia difícil, como si uno fuera una bala o un resorte.
¿El hombre es libre? Por supuesto que sí, pero la libertad implica responsabilidades y es cierto, pues el hombre debe asumir responsabilidad de su propia conciencia, escoger sus valores y tomar sus propias decisiones. Respetar el derecho a la vida del otro y no perturbar su estadía en este mundo.
Retomando el final de la primera parte de este ensayo donde escribía sobre por qué nosotros como ser humano somos ser tan conflictivo, quisiera explicar a qué voy con esto. Específicamente a las acciones, a que no hay que detenerse intentando comprender los motivos del otro todo el tiempo. Tantas veces nos detenemos intentando comprender por qué el otro actúa de la manera en que actúa. Nos rebuscamos pensando los motivos de por qué el otro acciona como acciona, y nos surgen interrogantes del tipo:
¿Por qué nunca me responde cuando le envío mensajes?
¿Por qué no se da cuenta de que siempre hace cosas que no me gustan?
¿Por qué siempre me habla mal?
¿Por qué siempre se molesta por todo lo que hago?
Infinitas hipótesis comienzan a armar nuestra mente, acerca de por qué la otra persona actuó de esa manera, y nos detenemos ocupando parte de nuestro tiempo preciado.
Antes de que tu mente empiece a tejer motivos, pregúntate qué te pasa a vos con eso, qué ves y no te gusto o molesta del otro, y qué hacés con eso. ¿Seguís o repetís la situación? ¿Mantenés vínculo? ¿Qué importancia le das a eso que se repite? Y recordá que la importancia a lo que el otro hace se la otorgás vos.
Yo opino que siempre se trata de mejorar, de agarrar algo del todo siempre. Hay una frase que me gusta mucho perteneciente a Karl Jaspers y dice: “Los problemas y conflictos pueden ser la fuente de una derrota, una limitación para la potencialidad, pero también pueden dar lugar a una mayor comprensión de la vida y una unidad más fuerte en el tiempo”.
Pensar que un problema será de duración ilimitada es pensar en un caos eterno para que consecuentemente afecte el factor de toma de decisiones y por ende sufrir problemas en la mente que afectarían nuestra autoestima como la conocemos, aunque es innegable que en alguna situación del transcurso de nuestra vida hayamos experimentado en carne propia un gran problema del que en su momento nos atormentó y no veíamos salida pero nos guió a un camino con destino positivo y hoy es solo un recuerdo.
Yo sé que cada persona reacciona y actúa de manera diferente a determinadas situaciones. Sin embargo, me gusta separarlos en dos tipos: los “inteligentes” y los que reaccionan por impulsos a causa de sus emociones manifestadas en el momento. Las personas que ante una situación ponen un freno en la maquinación de sus emociones y al hacer esta pausa piensan y calculan analizando son las más propensas a elegir el buen camino. Mientras que las personas que reaccionan en base a sus emociones, en la mayoría de los casos termina cometiendo errores realizando cosas que posiblemente no las harían si estuviesen tranquilos pensando. Aprovechando esto de pensar antes de actuar, me tomé la libertad de buscar sobre el tema y además de encontrarme con el trabajo de Descartes en el que llegó a la conclusión de “pienso, luego existo”, me encontré con que está comprobado por la ciencia de la psicología el hecho de que si eres inteligente decides con un momento de raciocinio corto pero conciso. Por el contrario, si efectúas una decisión a raíz de tus emociones, es de baja probabilidad que elimines un problema que tengas.
Una cosa lleva a la otra y con esto último me puse a pensar en el hecho de que deben existir situaciones en las cuales no todas las personas tienen la capacidad de resolver o bien quedaron perjudicadas y no tuvieron a su alcance la oportunidad de revertir todo lo malo que les sucedió. Frente a esto, lo único que puedo decirles es que está bien si a veces no pueden con todo. Y para eso se me ocurrió que la psicología juega un papel importantísimo ya que se desatan nudos que parecen imposibles a causa de que es una ayuda del exterior.
La etimología de la palabra “Resiliencia”, es decir, su significado y origen, nos permite llegar a un punto sin escalas. Investigué y dí con la información de que es cierto que hay cerebros más resilientes que otros, a causa de que está comprobado que cuanta mayor actividad cognitiva e intelectual, mayor será la capacidad neuronal y emocional de resiliencia.
Con el tiempo aprendí que el tiempo no cura todo, sino que cómo vos te desenvuelvas en un determinado lapso de tiempo será la causa principal de tus esperados efectos y volviendo al tema anterior de pensamiento contra emociones, ¿decidís con un previo pensamiento o con tus emociones? Para finalizar, recordá que después de la tormenta sale el arcoíris.
Debido a mi experiencia a lo largo de mi vida, enfrentando problemas internos o ajenos, más su experiencia, podemos afirmar con certeza que nada dura para siempre, todo es pasajero en este aspecto.
Mi conclusión sobre este ensayo fue el darme cuenta, una vez más, todo por lo que tenemos que pasar. Muchos cosas en base a la importancia de la toma de decisiones ya que repercutirá en nuestro futuro, y por más de que estemos equivocados, debemos tener confianza en nuestras decisiones porque si después cometemos un error, tendremos la mente experimentada para afrontar nuevas cosas. Así que no sirve de nada criticar al yo del pasado porque no había experimentado.
Más allá de eso, siento que este ensayo fue una constante conclusión que me ayudó a poder darle un cierre a ciertos pensamientos.
Referencias____________________________________________________
Video por cortesía de la universidad de Viene: http://www.univie.ac.at/emilfrank,v. (12 de septiembre 2011) Entrevista al dr Victor Frankl. El sentido de la vida.
American Psychological Association (2020). Camino a la resiliencia. Recuperado de “El camino a la resiliencia”.
https://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino
Molina, C. El existencialismo es un humanismo de Jean Paul Sartre. Recuperado de la URL https://www.culturagenial.com/es/el-existencialismo-es-un-humanismo-jean-paul-sartre/
Altafilosofía (2020) Piensa hoy, libérate mañana. Recuperado de bit.ly/altafilosofía
Comments
Post a Comment