La importancia de un Estado grande y presente

Autor: Marcos Rudnik. 5to2da ___________________________________________________________ En el ensayo que hice, y que se puede leer a continuación hablo de porque un estado grande y presente en necesario para un bienestar económico, social y politico, ademas de prosperidad y progresar como país. “Desde los principios de la humanidad, el hombre ha sentido la necesidad de poder unirse a otros para poder obtener Mayores y Mejores Recursos, conformando en un principio pequeñas comunidades que luego fueron creciendo y prolongandose hasta formar Tribus, y esto llevó a la necesidad de establecer un rol de Patriarca o Jefe en quien era considerado como el más fuerte o apto para tal papel, para poder proteger de otras Tribus Enemigas y además garantizar la solución a distintos conflictos surgidos entre sus miembros. En el mundo moderno las grandes sociedades conforman los Estados, mediante la ejecución de distintas Metodologías de Elección, se utiliza a la Democracia como la forma en la cual los ciudadanos se encargan de elegir a sus representantes y las ideas que más los representan mediante la Emisión del Voto, siendo ésta una herramienta que forma parte de las Leyes Estatales fundamentales. El rol del Estado entonces es garantizar la organización de la sociedad, actuando en forma Soberana y Autónoma, y adoptando distintas medidas que busquen un crecimiento y Bienestar Social, correspondiéndose además a las funciones del Poder Ejecutivo como la fuente de cumplimiento de las leyes, el Poder Legislativo que se encarga de la promulgación de las mismas, y por otro lado el Poder Judicial que las interpreta.
En todo Estado de Derecho la organización está dada por su Carta Magna o bien mediante la oficialización de su Constitución Nacional, en ella se indican los Derechos y Garantías fundamentales, además de designar los Poderes Estatales, sus incumbencias y limitaciones, además de las Garantías Constitucionales que gozarán sus ciudadanos. De este modo, se podría decir que el Estado es quien dirige los destinos de una Nación determinada, además de tomar decisiones que se deben considerar como un beneficio para la mayoría de los ciudadanos en pos de un progreso Social y Económico, siempre amparándose y cumplimentándose en las leyes enunciadas y promulgadas.” Para agregar algo más extenso al caso dejo los siguientes 5 puntos: “1. El Manejo del Gasto Público La primera función importante del Estado, es el manejo del gasto público. A través de políticas de Estado, se determinan las prioridades estratégicas de la nación y se determinan las áreas importantes en donde se deben invertir los recursos comunes de los ciudadanos. Generalmente las áreas más importantes en que se maneja el gasto público son: Defensa y seguridad nacional: Representado en el financiamiento del ejército, la policía y las entidades dedicadas a la protección ciudadana en general. Justicia: Consiste en garantizar la integridad jurídica de los ciudadanos, mediante la aplicación del derecho y el uso de las leyes garantizando los principios de equidad, libre movilidad y libre empresa en las naciones. Sanidad, Seguridad Social y Educación: Aunque estas funciones no son necesariamente públicas, los gobiernos generalmente utilizan parte de sus presupuestos en la financiación del bienestar social de sus ciudadanos. Infraestructura básica y manejo energético: Esta es otra función que no necesariamente debe ser cubierta de manera pública, pero en general, las naciones fijan estándares y políticas encaminadas a garantizar el desempeño económico mediante la facilitación de infraestructura y energía a las empresas y a los ciudadanos. 2. La regulación de la actividad Económica
La segunda gran función económica del Estado, es la regulación constante y el seguimiento de la actividad económica. La regulación económica se realiza mediante tres mecanismos fundamentales. La política monetaria: Consiste en el manejo de la moneda y las variables clave de la economía a través de un banco central. La política monetaria busca impulsar el crecimiento económico a través del manejo de variables como: tasa de interés, masa monetaria (cantidad de dinero en la economía), emisión de dinero (con respaldo) etc. La política fiscal: Es el manejo de los tributos y los impuestos de la nación. La política de regulación: Consiste en garantizar la libre competencia y evitar abusos en la actividad económica general. Comprende las áreas de control de las empresas, regulación antimonopolios, defensa de los consumidores, auditoría del Gobierno etc. El Estado: (1) Regula la actividad económica; (2) Maneja el gasto público; (3) Financia sus gastos; (4) Maneja los tributos; (5) Determina las políticas impositivas 3. La financiación del Gasto Nacional Para financiar sus gastos los estados tienen dos opciones: Utilizar los ingresos corrientes de la nación: Ingresos por: Impuestos, tarifas, permisos, licencias, servicios prestados etc, que sean producto de la actividad estatal. Obtener recursos a través del endeudamiento: Los esquemas de financiación de los estados provienen de: emisión de bonos, deuda pública (externa o interna), préstamos con la banca multilateral o privada y préstamos de última instancia. Nota: En la economía moderna, la emisión de dinero sin respaldo del Banco Central no es permitida, así que la creación de dinero no constituye una fuente de financiamiento. 4. El manejo de los recaudos nacionales La administración de los ingresos, es la siguiente función del Estado. Dicha función consiste en atesorar los recursos de la nación y crear un fondo de reserva. El cual es conocido comúnmente como «Reservas Internacionales de la Nación». Las reservas internacionales, son la garantía general de que el Estado es capaz de cumplir con sus compromisos internacionales y de que es susceptible de crédito externo. Las calificaciones de deuda de las naciones, tienen muy en cuenta la cantidad de reservas de una nación, para verificar su capacidad de pago. En la actualidad, el caso de la República Argentina constituye un evidente deterioro de la reserva internacional del país. 5. La determinación de las políticas impositivas La última función de importancia del Estado, es la determinación del nivel de impuestos y las tarifas que deben pagar sus ciudadanos. Dependiendo del país, la determinación de las tasas impositivas pueden venir desde el Congreso (para países con alto grado de centralización) o de los Gobiernos locales (como en el caso de los Gobiernos federales). Existen también impuestos locales o impuestos especiales (por ejemplo al cobre en Chile). Nota: Generalmente los Gobiernos Centrales manejan los impuestos directos tales como el impuesto a la renta o al patrimonio, mientras que los entes descentralizados se ocupan de impuestos locales o impuestos indirectos. Para concluir: La fortaleza del los Estados, dependerá en gran medida del grado de madurez y responsabilidad que el Estado (representado por sus Gobernantes) le de a las variables anteriores del manejo económico de las naciones. Un manejo responsable de las funciones económicas de Estado es garantía de prosperidad y desarrollo para las naciones.” A continuación una nota de la gran economista Mariana Mazzucato explicando el porque el estado es clave en la innovación y en las ideas revolucionarias “Las inversiones revolucionarias siempre proceden del sector público” La economista Mariana Mazzucato parte de último libro en esta nota, que sin un papel clave del sector público no se puede garantizar un crecimiento basado en la innovación
“Toda la tecnología que hace del iPhone un teléfono inteligente es deudora de la visión y el apoyo del Estado: internet, el GPS, la pantalla táctil e incluso la voz del asistente Siri del smartphone recibieron dinero del Estado. La economía real, de bienes y servicios, ha experimentado un cambio similar al de la economía financiera: el riesgo se mueve cada vez más hacia el sector público y el sector privado recibe los beneficios” Referido en que se equivocarian los demas economistas, ella dice los siguiente: “A menudo, los economistas creen que para que haya un crecimiento basado en la innovación es suficiente implementar una serie de políticas horizontales que regulen el marco normativo, o aseguren que el Estado arregle los fracasos del mercado. Sin haber entendido, junto con muchos periodistas y políticos, que es necesaria una intervención estratégica para crear y moldear los mercados, no simplemente arreglarlos. Es lo que ha pasado en Silicon Valley, es lo que está pasando en China y en ciertas partes de Dinamarca, Alemania o Brasil: es decir, donde se ha conseguido obtener un crecimiento basado en la innovación.” Ella siempre habla de que es necesario cambiar el tipo de narración, en base esto explica: “Precisamente en este sentido, para reconocer que el público juega un papel esencial para garantizar la innovación porque crea y moldea los mercados. Y también cuando se habla de las sociedades público-privadas, hay que entender que el papel del Estado no es el de asumir los riesgos de la parte privada, si no la de compartir los riesgos y también los beneficios. La narración nos sigue contando que la parte dinámica y creativa está en el sector privado, mientras que el Estado es aburrido y burocrático. Si se analiza la llegada de todos los cambios tecnológicos importantes del último siglo, las inversiones realmente revolucionarias, de alto riego, mucha incertidumbre y de elevado capital procedían todas del Estado.” En sus conferencias y en su libro muestra un gráfico llamativo, un grafico que explica las inversiones del gobierno de EEUU en los Institutos Nacionales de Salud: “La gente suele pensar que toda la revolución biotecnológica de los 80 y 90 fue financiada por capital de riesgo. Sin embargo, estos capitales llegaron veinte años después de que los NIH hicieran todo el trabajo duro, financiando los fármacos más importantes. Tres cuartas partes de los fármacos de alto impacto han sido investigados en laboratorios públicos. También la Big Pharma gasta en innovación, pero sobre todo en la D de I+D, y en marketing. En el caso de la financiación de los NIH, estamos hablando de cantidades muy grandes de dinero. Solo en 2012, durante la crisis, EEUU se ha gastado 32.000 millones de dólares en biotech y pharma. Uno de mis ejemplos preferidos es la tecnología que hace los iPhone “inteligentes” y no “estúpidos”. Buena parte de esta tecnología fue financiada indirectamente por el Ministerio de Defensa o la CIA. No se trata solo de dinero “militar”. Finalmente, mucho de ese dinero, público, acaba en innovación.” Respecto a el ejemplo de los 'smartphone' (que es algo que ella usa seguido)
“Mi postura no es la de decir: todo ha de proceder del Estado. Evidentemente, Steve Jobs y Apple fueron muy importantes. Pero eso ya lo sabemos. Nos lo repiten cada día de nuestra vida. Lo que yo quisiera es equilibrar la historia contando el otro punto de vista. No es que el sector privado no sea importante. Pero ha sido capaz de surfear una ola gigante de tecnología financiada por el Estado, uniendo la tecnología existente con un sentido del diseño importante y con una nueva forma cool de vender el producto. Esto es de todos conocido. El 80% de la biografía de Steve Jobs trata sobre ello. No pretendo un capítulo, me conformaría con, al menos, una página sobre la parte pública.” A la pregunta de ¿Como se garantiza que el gasto publico sera un exito? responde lo siguiente “No se puede garantizar que cada gasto será un éxito. La innovación siempre es un proceso incierto. De hecho, la mayoría de las veces los innovadores fracasan. Sin embargo, durante el proceso se aprende. Dentro del gobierno se han de crear organismos capaces de aprender, y con políticas empresariales flexibles y adaptadas a la exploración. Y con indicadores correctos para valorar cada inversión. Para hacer esto, se necesita a gente inteligente. No digo que no las haya en el sector público. Pero si se critica continuamente al sector público, será más complicado atraer a los mejores talentos. Con excepción de ciertos casos, – ¡en Singapur se paga a los funcionarios hasta un millón de dólares al año! – será muy difícil atraer a los mejores con dinero, hay que transformarlo en un honor. Y esto solo lo puedes hacer si tienes el poder de crear un horizonte en tu campo. Por esto, es muy importante que en EEUU un premio Nobel como Steven Chu haya aceptado dirigir el Ministerio de Energía.” Y en el siguiente caso da una explicacion de cual es la diferencia entre dos paises como Alemania y España. “La narración habitual nos cuenta que la razón por la cual hay una diferencia de competitividad entre el centro y la periferia de Europa es que, de alguna forma, el centro, la parte fuerte de Europa, se ha apretado el cinturón, no ha gastado sin control, mientras que en el sur la gente no trabaja lo suficiente y se pasa el tiempo en la playa, que hay demasiados sindicados y rigidez del mercado laboral. Entonces se dice que se necesitan menos impuestos, menos rigidez del mercado, menos gastos del Estado. La mayoría de los países del sur realmente no han gastado demasiado. Antes de la crisis, la deuda de países como España era inferior a la de Reino Unido. Lo que causa el crecimiento de la productividad es el gasto en I+D, y es esto lo que los países pigs [Portugal, Italia, Grecia y España] hacen poco y mal. No es que gasten demasiado, gastan muy poco. Al menos, si se miran todos los indicadores relacionados con el crecimiento a largo plazo basado en la innovación. Sin embargo, ésta no es la narración que escuchamos. ¿Cuántos han oído que Grecia, Portugal España e Italia no gastan lo suficiente en recursos humanos, en educación, en investigación, o en organizaciones científicas punteras como el Fraunhofer en Alemania, que se dedica a la investigación orientada a la aplicación? No es esta la receta que contamos al sur de Europa. Al igual que a los europeos les digo que no hagan lo que EEUU dice que hicieron, sino que hagan lo que realmente hicieron.
Es decir, que el Estado pague la innovación. A los griegos les digo, no hagáis lo que Alemania dice, si no lo que ellos hicieron. Es decir, fomentar la competitividad financiando de manera contínua y creciente institutos como el Fraunhofer, o financiando a través del banco público KFW proyectos de largo plazo como toda la “visión” de la energía verde. Y es eso: una visión no es solo arreglar los fracasos del mercado, es moldear el mercado. En el pasado una visión fue la de ir a la Luna, hoy son las tecnologías verdes o el cambio climático.” Argumentos propios: Algunos de los componentes del Estado pueden ser, la población, o el pueblo, un conjunto de personas habilitadas a ejercer los derechos y obligaciones que el Estado ejerce o provee, el pueblo en sí es el titular de la soberanía, otro componente del Estado, también aparece el territorio como tal, que es donde habita el pueblo que conforma el Estado, sin territorio, el Estado desaparece, y así mismo un grupo de personas (población) que habita un territorio puede pedir con legitimidad cierta independencia, y el poder, el poder que el Estado tiene que ejercer, un poder institucionalizado y formalizado, debe hacerse valer y ejercer cierta soberanía. ¿Y todo esto tiene un fin, un objetivo? Si, y es el bien común, este bien común se logra con una participación importante y general del Estado, sin este, cumplir todo lo anteriormente nombrado se haría muy cuesta arriba, sería imposible, por eso hay que lograr que el Estado sea realmente importante y esté realmente presente. Yo creo que el rol del estado es importante en amplios aspectos, ya sea en la política, en la economía o en la sociedad, pero mejor vamos a ponernos específicos en cada uno de estos tres temas que son realmente importantes, empecemos por la política, es clave para el bienestar de los ciudadanos de un país que la política esté regulada, y con política no solo me refiero a las diferentes opiniones políticas sino también a los tres poderes que corresponden en una república democrática y justa, obviamente con los tres poderes me refiero a las funciones del Poder Ejecutivo como la fuente de cumplimiento de las leyes, también al el Poder Legislativo que se encarga de la promulgación de las mismas, y sin olvidarnos tampoco del Poder Judicial quien es que las interpreta, sin estos, y sin un estado que se encargue de regularlos el progreso de un país se vería sin dudas sumamente complicado, esto lo digo con el respaldo de múltiples fuentes de información que yo mismo investigue y muchas experiencias a lo largo del mundo que respaldan mi opinión. Ahora pasemos a otro aspecto, la sociedad, me parece que está más que claro que para una sociedad justa, educada, protegida y libre, es necesario un estado más que presente, es que sino ¿Quien más para ofrecer una educación libre, gratuita e inclusiva a la población? Y es que es claro que para una educación de calidad se necesita un rol del estado sumamente importante, y ni hablar para una sociedad segura, que depende de una seguridad estatal, si el estado no estuviera presente y no fuese eficiente, persistirá la inseguridad, algo que obviamente no es agradable para los ciudadanos, si hablamos de la libertad en una sociedad, nada mejor que un estado que proponga leyes a favor de la libertad personal y social, todo esto combinado, más un estado grande y eficiente generaría un sociedad justa y equitativa sin ventajas ni favoritismos. La prueba de todo esto es la misma que el ejemplo anterior, investigación, y múltiples experiencias Y ahora el aspecto más polémico de los 3, la economía, para mi la economía tiene que estar regulada en gran parte por el estado, empecemos por el lado de la moneda, creo que sin un estado presente es imposible mantener una política monetaria estable, es necesaria una regulación manejada por un ente mayor y más capacitado, y creo que ese es el estado, además hay que pensar desde el lado del manejo fiscal, es decir los tributos y los impuestos, yo creo que con una justa paga de impuestos se puede lograr una relativa equidad y así lograr los puntos anteriormente mencionados, por otro lado está la política de regulación que consiste en garantizar la libre competencia y evitar abusos en la actividad económica general. comprende las áreas de control en las empresas, regulación antimonopolios y defensa de los consumidores. Yo creo que todo esto puede generar un progreso en cualquier pais, asi lo indica la realidad los paises mas desarrollados son los que tienen un estado con un rol en la economía importante, para respaldar lo que digo están los datos que da la economista que mencione con anterioridad Mariana Mazzucato, que bien nombra los países que consiguieron la revolución y la innovación tecnológica desde el lado del sector privado, pero siempre ayudados económicamente por el ente público, o sea el Estado.
Además, sostengo mi pensamiento por el lado de la felicidad, porque a qué persona no le gusta ser feliz, es un objetivo claro de vida, y creo que el Estado puede ayudar a que los ciudadanos de un país, por más que el dinero no de felicidad, en cierta parte ayuda, y no solo hablemos del dinero, si no también de la salud, imposible llevar una vida a cabo sin una salud estable y sana, y creo que el el Estado es el responsable de ofrecer una salud y un sistema sanitario de calidad para todes los habitantes del país, de igual manera que la salud tiene que ser la seguridad en ningún lugar del mundo se puede vivir tranquilo sin la seguridad correspondiente, por eso opino que el estado no solo tiene que proveer la seguridad del pueblo, sino que también tiene que estar los suficientemente presente como para asegurarse de que ese sistema sea efectivo y eficiente. También tiene que haber un Estado presente en las leyes, en las libertades o restricciones que estas ofrecen, estas mismas leyes que nos pueden dar felicidad o descontento, como para terminar una opinión y una reflexión final, es importante que el Estado mantenga una población contenta y no lo contrario, creo que un país con un pueblo descontento no progresa. Creo que ya de por si hay múltiples ejemplos alrededor del mundo que me respaldarian, y que en algunos casos me darian la razon, por ejemplo podemos ir al caso del Iphone, sus apliaciones o funciones, y podemos hablar de la pantalla multitáctil que se desarrolló en la Universidad Delaware (EEUU) con dinero público de la Fundación Nacional para la ciencia, también está el ejemplo del internet que es un proyecto que empieza con financiación pública del Departamento de Defensa, también con por el Departamento de Defensa se ha desarrollado el GPS y las baterías de litio las inicia el Departamento de Energía, todos estos ejemplos nos demuestran que el rol del Estado en la innovación y en la revolución tecnológica ha sido clave, y se tendría que replicar, siempre. En estas epocas es muy comun escuchar a mucha gente decir que en los países en el que el Estado no es grande se vive mejor, y como ejemplos de estos casos dicen países como; Dinamarca, Suecia, Gran Bretaña, EEUU, etc países en los que supuestamente hay que pagar pocos impuestos, siguiendo esa lógica, en la que en los países en que la carga impositiva es baja se vive mejor, los países anteriormente nombrados serán auténticos desiertos empresariales y países como Somalia serían paraísos empresariales, y todos muy bien sabemos que esto no es así, que es al revés, es decir los países con carga impositiva mayor son en los que mejor se vive. El problema no es, si tiene que haber muchos o pocos impuestos sino a quien le cobramos estos impuestos, porque es verdad el hecho de que no debería pasar cosas como las que pasan en Argentina que una familia tipo
(Dos adultos, dos hijos) necesite un mínimo de $48.000 para no ser pobre, y se le cobre un impuesto a la ganancia si gana arriba de $73.000, este impuesto es inexplicable, por eso la carga impositiva mayor tiene que ser a los que más tienen, no a los que menos. Es más que claro que en Argentina no existe un Estado lo suficientemente presente, y es que digo que es más que claro porque si fuera lo contrario, todas las leyes se cumplirian, o por lo menos las más importantes, porque el acceso a la vivienda digna es ley, pero aun asi, 1 de cada 3 personas en Argentina no tiene acceso a esta (Datos 2018); y me parece que si el Estado estuviera lo suficientemente presente esto no tendría porqué suceder, y esta no es la única problemática, y ni la única ley que depende absolutamente del estado para que se cumpla, y no se cumple, el trabajo es otra gran problemática, el 21,5% de la población activa de la Argentina está desocupada, según los resultados del relevamiento oficial difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).O sea, en la friolera cantidad de 3.038.000 personas sin un puesto de trabajo, algo inaceptable, además en esta pandemia dejó ver muchas otras falencias, como por ejemplo en la educación, El 19,5% de los estudiantes de primaria, no tiene acceso a internet y en el total 1 de cada 5 estudiantes no tiene acceso a internet, y en provincias como Santiago del Estero esta cifra alcanza el 40,7% de estudiantes que no tienen acceso a la red. Pudimos ver alrededor del mundo que el rol del Estado fue importante y clave en la participación contra la pandemia de COVID-19; nadie le pidió ayuda a Amazon, nadie le pidió respuestas a Facebook, nadie le reclamó soluciones a Samsung, todo eso fue dirigido hacia el Estado, que respondió y no en todos los casos de la mejor manera, pero estuvo mas que claro que el rol del Estado fue más que importante y sin él la pandemia sería muchísimo peor, y es que es lógico, en que cabeza cabe que en algún lugar del mundo alguien se puede salvar solo, en todas partes del mundo el Estado tuvo que accionar y tomar cartas en el asunto, y si o si mejorar y adaptar el sistema sanitario en el que estuvieron involucradas muchas personas, que arriesgaron sus vidas para salvar otras, y que en muchos casos la remuneración que reciben o van a recibir fue escasa, y no solo me refiero en lo económico sino también en el reconocimiento del mérito, la enseñanza a esto es simple pero lo que se ve duro de entender en estos tiempos, en este barco y ningún otro, nadie, se salva solo. Conclusión: La ideas finales que me deja este ensayo son varias pero voy a resumirlas en 3, primero, es el hecho de saber que las innovaciones que se han logrado desde el ente privado, siempre fueron financiadas con anterioridad por un ente público, o se el Estado, es decir, como por asi decirlo un Estado emprendedor, segundo, la desinformación y la costumbre de creerle al que sale en la TV solo porque sale en la TV o de creer todo lo que leemos en las redes sociales y todavía más si viene del exterior como es posible que hay gente que crea que en los países que mejor se vive es en donde menos carga impositiva hay, cuando es claro que es todo lo contrario, y por último si se quiere un mejor país con un Estado más eficiente y presente hay que luchar, con la palabra y la educación. Referencias bibliográficas Mazzucato, M. (17 dic 2014). “Las inversiones revolucionarias siempre proceden del sector público” El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2014/12/08/ciencia/1418039790_527615.html Título: Estado. Sitio: Importancia.org. Fecha: 29/03/2013. Autor: Editorial. URL: https://www.importancia.org/estado.php Jáuregui Alejandro. (2002, enero 20). 5 funciones del estado sobre la economía. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/5-funciones-estado-sobre-economia/

Comments